viernes, 22 de enero de 2016

El Precio del Dólar


Es falso que exista una forma totalmente segura de cómo calcular el precio del dólar o que este determinado actualmente por la ley de oferta y la demanda . Por ejemplo, en dolartoday, según leí hace un tiempo ha, lo calculaban utilizando una fórmula a la que le pasan como parámetros nada más que las reservas internacionales de BCV versus la base monetaria (cantidad de dinero en efectivo emitido por este). De eso partían para asignar un precio a esa divisa. Pues eso no es ley de oferta y demanda, un mercado basado en la oferta y demanda seria simplemente un sistema de subasta como los que se suelen emplear en las bolsas del mundo. Pero tal no es el mecanismo de Dolartoday.

Siendo fieles al razonamiento del Dolartoday podríamos también idear un mecanismo para calcular el precio del dólar en base al oro, este ultimo tiene un valor intrínseco lo ha tenido desde tiempos inmemoriales, en parte por su enorme escasez y en parte por el enorme trabajo que cuesta sacarlo de la tierra. Si calculamos el precio del dólar en base al oro lo primero que descubrimos es que no existe ninguna relación. La base monetaria de Estados Unidos ha aumentado de una forma exponencial mientras que el precio del oro en dólares se ha mantenido casi constante, a pesar de que extraerlo de la tierra es cada vez más difícl, no se trata de que haya aumentado al mismo ritmo la producción. Parece algo sobrenatural si no se ahonda un poco más en la cuestión. Cuando se ahonda uno se entera de que existen unos contratos llamados oro-papel. Tal cual, oro de papel, que son, según escuche en el Keiser Report, emitidos por los Bancos Mundiales para equilibrar demanda del oro físico, que es cada vez es mayor. De modo que no aumente el precio del oro, depreciando el valor del dólar. ¿Pero cómo puede ser que la gente compre oro de papel? Bueno no lo sé a ciencia cierta, aunque creo que no debe ser muy dificil imaginarselo, el oro de papel es un instrumento financiero como muchos otros, un banco lo emite y simplemente dice que eso tiene el valor del oro, incluso le puede asignar a este un rendimiento mayor al oro físico. Dado que la Reserva Federal de USA le cuesta mucho menos crear dólares de la nada, la cosa le sale de maravilla.  Desde luego que la gente puede reclamar que le devuelvan el oro físico equivalente a ese oro de papel, si todos lo hicieran es posible que quiebre el sistema financiero mundial, pero no lo hacen, en parte porque el oro parece más seguro en manos de los Bancos Mundiales. Parece, pero en realidad es un oro que no existe. 

 ¿Qué pasaría si los bancos mundiales no hicieran eso? Pues que el valor del dólar se depreciaria con respecto al oro. Pero las implicaciones de eso serían enormes. A nosotros, por ejemplo, nos beneficiaria muchísimo dado que la mayor parte de las reservas del BCV están en oro. Eso quiere decir que aumentarían enormemente nuestras reservas internacionales sin necesidad de vender más petróleo o que aumente el precio de este. Pero no pasa eso y en realidad lo que sucede es que nos terminan confiscando la riqueza. Nos están quitando el oro (cuando pagamos las deudas), algo que tiene un valor intrínseco, por unos dólares cuyo valor real es muchísimo menor.

¿Y por qué simplemente no emitir más moneda como hace el Banco de USA? Porque no tiene la demanda del dólar, porque no es una moneda codiciada, no podemos exportar nuestra moneda al mundo y así exportar o externalizar nuestra inflación como hace USA por tener la moneda de reserva mundial. No tendría ni la más mínima gracia, simplemente nos ahogariamos con nuestro bolívar, que es lo que esta pasando actualmente.

Pero en conclusión es obvio como dice Max Keiser que los mercados están manipulados. Es una tremenda estafa Ponzi que en algún momento tendrá que estallar. China y Rusia están dando los pasos en esa dirección están trabajando en un sistema financiero en donde el dólar no será más el centro, ni la moneda de reserva de ese sistema financiero ... mundial.


viernes, 1 de enero de 2016

El Suicidio de Ian Murdock

Ian Murdock se suicido a apenas pocos dias de comenzar el año nuevo, parece que quiso llevar a acabo literalmente aquello de año nuevo vida nueva. No me rio, ni me parece un juego, considero muy lamentable el suicidio de Murdock. Su contribuición al fundar el proyecto Debian, sistema operativo al aprecio bastante a pesar de las criticas de que no es 100% GNU (al menos lo seria cuando estaba en sus manos), y el hecho de que  no lo uso tanto como antes (ahora estoy usando Qubes), me parece que fue enorme. Debian es tremendo proyecto, un excelente sistema operativo.

Pero Murdock se suicido y lo hizo de una forma absurdad. No creo que la decisión de suicidarse estuviera fundada simplemente en el maltrato policial que habría recibido el ultimo día de su vida, aunque parece ser que fue esa la gota que derramo el vaso. Muchas deben haber sido las razones que lo  llevaron a tomar esa decisión final, un profesional de su talla no toma una decisión tan así a la ligera. Ademas la gota que derramo el vaso para Murdock, aquí seria una auténtica hemorragia para muchos venezonalos. La policia lo multo por 25.000 dólares, una verdedera fortuna aquí en Venezuela, algo que la mayoría de los venezolanos no se ganarían trabajando durante toda su vida al sueldo mínimo actual, incluso tasandolo a la tasa Sicad II de 200 Bs. por dólar. Bueno, sí, sumando el sueldo de 20 o 25 años de trabajo, suponiendo que se ahorrara por completo siendo esta capacidad nula, y a la inflación actual de más de 100 o 200% muy dificilmente. Ni se diga si eso se tasa a la del dólar paralelo que estaría en los 700 Bs. por dólar. En USA no es que sean poca cosa 25.000 dólares, pero para un profesional como Murdock que deberia ganar por encima de los 200 000 o en el peor de los casos más de 100 mil dólares anuales eso es si acaso lo que pagaría por la univerdad de un hijo suyo.  Es un tremendo gasto para un norteamericano y casi toda una vida de trabajo para un venezolano.  Un policia gringo también podría ganar más de 200 mil dólares anuales, de allí que la policia de allá sea tan fiel a la poderosa mafia estatal y represiva que hay en ese país. Es algo elemental que debería saber cualquier gobierno del mundo: tienes que pagarle bien a un policia si quieres que cuide tu seguridad y la de tus ciudadanos. Desgraciadamente el de Venezuela no tiene ni idea de esto. Al menos le paga mucho más a los militares, que no lo hiciera seria el colmo.  A Perez Jimenez supuestamente lo habría tumbado por descuidar eso.

Eso ultimo solo por destacar las asimetrias entre ese modelo de vida que tan inúltilmente nos esforzamos en imitar, craso error,  y el nuestro. No seria vano reiterarlo una y otra vez.

Pero volviendo a Ian Murdock no me queda sino reiterar una vez más que ha muerto una persona valiosa. Su suicidio, incluso el melodrama de sus ultimos tweets y  el desequilibrio que para algunos eso puede representar (estaba borracho cuando los escribía), confirma que algo esta tambaleandose o muy podrido en la pirámide de poder de USA. No es un hecho aislado es una crisis sistémica, es un suicidio que se suma también al de Aaron Swartz. Pero mejor lo dejo hasta aquí.

Feliz año para Ian Murdock.


jueves, 16 de julio de 2015

Hashes: md5sum, sha256sum, sha512sum, etc, con semilla, desde la consola


Los hashes checksum se han vuelto muy populares para validar la integridad de los archivos que descargamos por Internet. Sobre todo por ejemplo para las diferentes distribuciones de Linux.

Sin embargo la seguridad de esos hashes ha sido cuestionada, es cuestionable o al menos deja ciertas dudas. Dado que simplemente es un hash si existe algún archivo que lo tenga, existirán infinitos archivos que tendrían ese mismo hash. De hecho es posible, al menos en teoria, descargar una iso de alguna distribución linux con un determinado hash, modificarla a nuestro gusto, insertarle por ejemplo algún rootkit y luego agregarle unos bytes adicionales que nos de el mismo hash que el archivo original. Dado que se asume que los valores de la función hash están uniformemente distribuidos (eso seria lo más lógico) la cadena de bytes que habría que agregarle no debería ser mayor a los numeros de bytes que componen el hash.

De hecho seria teoricamente posible que descargar una iso de Linux y modificar su código sin aumentar su tamaño y cambiar ciertos bytes basura (que no se usen o sean invisibles para el usuario) de manera que el código modificado nos de el mismo hash.

Uno podría creer todavía que existe una brecha práctica para hacer estos crack de hash al menos para los algoritmos más populares: md5, sha1, etc. En la actualidad es difícil permitirse ser tan ignorante. Desde el año 2004 se han descubierto brechas en esos algoritmos [1], que generarían hashes idénticos con un poder de computo muy inferior para el que se asumió que fueron generados los hashes [2].

Otro problema con los hashes md5 es que en el caso de tener un rootkit instalado en el kernel este puede alterar el código de un archivo dado y generar como salida el hash md5 original del código original cuando ejecutemos la utilidad destinada por el sistema operativo para ello.

Se me ha ocurrido sin embargo una forma de hacer mucho más dificil la vulneración por medio de ambos métodos. Se basa en la idea de tener más de un hash para un archivo sin utilizar más de un algoritmo.

Es muy sencillo. Se escribe en un archivo una cadena arbitraria que servira a manera de clave para nuestro hash. Luego se concatena dicha cadena con el archivo al cual se le quiere generar el hash  y finalmente se hace calcula del hash con el algoritmo o la utilida destinada para ello.

Lo bueno de la consola de linux es que la concatenación de los archivos puede hacerse al vuelo (on the fly) y no se requiere para nada modificar el archivo original. Esto con la función cat. Si usaremos MD5, los comandos en la consola podrían ser como se vera a continuación:

$ cat archivo_a_generar_hash archivo_clave | md5sum

De esta forma para distintas claves se tendrá un distinto hash. ¿Por qué es tan ingenioso esto?. Porque hasta ahora la metodología es publicar un hash por archivo, en cambio de esta forma podría publicarse más de un hash para un archivo con una clave distinta por hash. De hecho el servidor desde el que descarguemos el archivo podría generar una clave aleatoria cada cierto tiempo con un distinto hash, de forma tal que no se sobrecargue generando los hash. De esta forma se podría verificar la integridad de un archivo para más de un hash. Lo que nos daria una seguridad  casi infinitamente mucho más alta de la que tenemos al descargar un archivo de la forma en como lo hacemos actualmente. Un rootkit, por ejemplo tendría que que estar conectado online exactamente en la sesion tcp que conectemos al momento para saber el hash que consultamos. Simplemente no seria viable, tendría que mantener una copia exacta del archivo para mantener la consistencia con los hash generados. Si el archivo es muy extenso podría notarse que decrementa mucho más de lo que debería el tamaño del disco duro, así que el rootkit también tendría que disimular esto. Esto sin duda haría más difícil su trabajo.  

Esto desde luego no es algo nuevo. Es lo que se usa en el archivo de claves de /etc/shadow para que claves iguales tengan hashes distintos de forma que viendo el shadow no se sepa que son iguales, para ello se le agrega varios bytes que se conocen como salt o semilla. Es sorprendente que los utilidades de hash que vienen con Linux o que se pueden descargar no hayan tomado en cuenta en su línea de comando este sencilllo y elemental caso de uso.

De momento este método podría servirnos para generar nuestros propias hashs ... por si acaso.


Referencias:

[1] http://merlot.usc.edu/csac-f06/papers/Wang05a.pdf

[2] MD5: vulnerabilidades y evoluciones (y II)

martes, 2 de junio de 2015

Los teoremas de incompletitud de Godel y la Inteligencia Artificial


Esta es probablemente una de las entradas más extrañas que escriba dado que no domino con toda la maestria necesaria los temas que pretendo confrontar: los famosos teoremas de Godel y la IA dura. Agradecería inmensamente la notificación de cualquier error que pueda haber cometido al tratar sobre unos temas tan sutiles y complejos.

Los teoremas de Godel básicamente lo que dicen es que no hay forma de demostrar o construir una teoria aritmética que sea a su vez completa y consistente. Completa quiere decir que esta abarque todos los teoremas posibles y consistente que carezca de contradicciones . ¿Lo habré dicho bien? Que la aritmética no este completa no es ningúna sorpresa, son infinidad de libros los que se escriben sobre ellas y los teoremas que aun se siguen publicando y los problemas que aun están pendiente. Pero que se dude de su consistencia debe parecerle bastante raro a cualquiera que haya estudiado como mínimo la matemáticas de bachillerato. ¿No dejo bastante claro que la aritmética no tenía contradicciones?. Esto es apenas una muestra del abismo que hay entre la matemática de los números y la matemáticas abstractas.

¿Es que de verdad hay contradicciones en la aritmética? Ciertamente no las hay en la aritmética que se ve en bachillerato, tampoco en la aritmética en su totalidad. Según algunos matématicos es simple: se ha construido para que para que carezca de contradicciones, para otros se trata de la trascendencia de la verdad. Pero ahora veamos lo que dice la Paradoja de Richard, propuesta por el matématico francés Jules Richard en 1905.

La construcción de la paradoja se basa en asignar un número entero a cada propiedad de los enteros (que es el conjunto de los números aritméticos 1, 2, 3, 4, ....).  La paradoja no describe exactamente cómo hacerlo para un idioma en particular ni mucho menos para todos los idomas. Simplemente supone que es posible hacerlo. Y  parece completamente razonable: dado el conjunto de todas las definiciones de las propiedades de los enteros estas indudablemente tendrán un orden lexicográfico y por tanto seria posible asignarles un número. De hecho computacionalmente hablando es posible asignarle un número entero a cualquier texto para un idioma en específico, escrito siguiendo cierto formato estricto y codificado en bits. Ese número sera único para ese texto en específico, es decir no habrá otro texto que puede tener un idéntico número.  Pero hay un abismo de distancia entre esto y lo que suponía Richard, una de las dificultades es  la posibilidad de expresar de muy distintas formas en un mismo idioma las propiedades de los enteros. Por ejemplo: la propiedad de los números primos se puede expresar como: "son aquellos números que únicamentes son divisibles por ellos mismos o la unidad", o de esta forma: "son los números que no tienen divisores exceptuando el 1 y su propia cantidad".  Pero dejemos esto de lado y vayamos a la sustancia medular de la paradoja de Richard.

Si cada definición corresponde a un entero puede ocurrir que el número asignado a una propiedad también posea la propiedad que indica la definición. Es algo parecido a lo que ocurre cuando decimos la palabra "palabra" es una palabra. Por ejemplo si la propiedad de "número primo" corresponde al número 23 evidentemente ese número tiene esa propiedad. Desde luego la mayor parte de los números no estarán correlacionados con la propiedad que describen, pero aun así puede que haber infinidad de propiedades correlacionadas con sus números. Notése que algunas propiedades pueden ser triviales como la de "los números divisibles por 3",  luego no debería ser difícil intuir que hay infinitas propiedades tantas como números naturales . Basándonos en estas observaciones se puede definir la propiedad de ser "richardiano" como la de "aquellos números enteros que no están correlacionados con la propiedad que describe su definición". Pero al hacer ese enunciado este necesaria y fatalmente tendrá que estar númerado por algún preciso, determinado y único número entero.  Luego surge la pregunta de la correlación del enunciado con el número que lo identifica ¿es richardiano ese número?. Según nuestra definición el número será richardiano si y solo si no esta correlacionado con su propiedad. Pero como bien sabemos si posee la propiedad de ser richardiano. Por tanto sera richardiano si no posee la propiedad de ser richardiano. Sera richardiano si no es richardiano. De hecho el "sera" es artificial, se trata de que es richardiano si no es richardiano. Una contradicción completa y redonda y absolutamente inesperada. ¿Cómo fue posible que nos extraviaramos así?!!!.

Ahora el razonamiento de Richard formalmente hablando es una falacia. El errror esta en las premisas de las cuales partimos, suponer que se pueden númerar las propiedades de los números enteros empleando el lenguaje natural, cuyas dificultades observamos,  y no hacer ninguna diferenciación entre lenguaje y metalenguaje matemático ¿es esto un alivio?. La demostración de Godel, posterior a esta falacia, de hecho utiliza una construcción parecida a la construcción de Richard pero todavía más compleja, precisa, aguda y certeramente ingeniosa. Lo que Godel númera no son las propiedades de los números enteros, son las propias demostraciones aritméticas, es decir su propia columna vertebral, a esos números se les llama números de Godel. Aun tratándose de demostraciones triviales son astronómicos.

Godel logró llegar a una contradicción de autoreferencia como la que se construyó en la paradoja de Richard, reflejando el metalenguaje matématico en su númeración y lo hizo utilizando una lógica formal, nada de lenguaje natural. Lo que logró demotrar como se dijo al inicio es que la aritmética si es consistente no es completa (1er teorema), si es consistente entonces no puede demostrar su propia consistencia (2do teorema).

Esto tuvo importantes consecuencia en el mundo de la computación.  Las primeras de esas consecuencias fue la indecibilidad del problema de parada de Turing. Pero la resonancia más tremenda del trabajo del Godel ha sido en el campo de la IA dura y el trabajo que tal vez más se ha hecho eco de esto ha sigo el libro "La Nueva Mente del Emperador" de Roger Penrose.

La IA lo que postula es que la inteligencia humana es algoritmica y por tanto simulable y mejorable mendiante el computador. Muchos intuyen y otros creen que los teoremas de Godel refutan semejante aseveración. El razonamiento parece ser el siguiente:

  • Si la inteligencia humana es algorítmica entonces la aritmética también lo es.
  • Si la aritmética es algorítmica entonces hay una teoria completa y consistente de la misma: el propio algoritmo que hace aritmética seria esa teoria.
 Pero:
  • No hay una teoria completa y consistente de la aritmetica (demostrado por los teoremas de Godel)
  • Por tanto la aritmética no es algorítmica
  • Luego la inteligencia humana tampoco es algorítmica. 

Todo ese mundo fantástico y platónico de las matématicas, no simplemente lo hemos creado, así lo cree Roger Penrose: lo hemos visto. La mente humana posee una facultades y una propiedades aun insospechadas para ella misma, Roger Penrose, intuye unas leyes físicas no descubiertas que la rigen.  El problema con las máquinas, con las computadoras que tenemos actualmente, es que son esencialmente ciegas.

Los teoremas de Godel, aunque muchos aun todavía no se hayan percatado del todo, parecerían poner el a la IA dura al mismo nivel al que fueron relegada la física que buscaba el movimiento perpetúo en siglos pasados.  ¿Será ese realmente el destino de la IA dura? El movimiento continuo era, para algunos, al igual como la sentencia indecidible de Godel, algo así como una serpiente que se muerde la cola, quiero decir que se basaba en suponer la existencia de un movimiento que se retroalimentara asi mismo demanera que nunca se detuviese, permitiendo generar una energía constante en el tiempo, contradicciendo el principo de conservación de la energía.

Pero en lo personal no veo así de claro la decandencia de la IA dura. Lo cierto es que si ha dado muchos resultados, llevándole en eso una gran ventaja a los físicos que buscaban la quimera del movimiento perpetúo. Máquinas que juegan el ajedrez mejor que un campeón mundial, que reconocen imágenes y rostros, que reconcen las voz humana .... No estoy en contra de la idea de la IA dura, reconozco sus logros y los aprecio, deseo que esos avances continúen .... incluso hasta me atrevería a investigar a ver si doy también con algo (RISAS).  Pero la gente que desea ser como una máquina o convertirse en un robot o unos bits inmortales ciberespaciales, como Kurzweil, quienes creen que el hombre quedara obsoleto, esa clase de ciberpunk y  transhumanos, simplemente me abruman. A duras penas puedo comprender semejante anhelo. En primer lugar porque aunque me entusiasme la IA dura soy muy escéptico en cuanto a que las computadoras puedan superar la inteligencia humana.  En segundo lugar porque aun asumiendo que lo lograsen, no me parece tentador transformarme en una de ellas. Me parece hasta cierto punto que es como renunciar por completo a asumir o descubrir el propósito de la vida humana. ¿Cuál propósito?. Solo lo intuyó, ¿es gracias al espíritu o es estupidez?.

Me he alejado del titulo de la entrada pero creo que era necesario.

Referencias:

[1] Jeff Makey.  "Gödel's Incompleteness Theorem is Not an Obstacle to Artificial Intelligence".

martes, 26 de mayo de 2015

Mark V Shaney: Trolleando a lo Grande


No soy para nada amigo de los trolls, aunque he sido víctima de ese epiteto en algunos foros debido a lo obsesivo que puedo hacer en algunas cosas  ... y a lo abusivas que pueden ser algunas personas con eso de calificar de trolls a los demás.

En la vieje Usenet a alguien se le ocurrio crear un programa que generara textos aleatorios utilizando un truco basado en las cadenas de Markov. Ese programa se hacía pasar por un usuario de nombre Mark V Shaney, el programa tuvo cierto éxito, al parecer alguna personas pensaron que se trataba de un tipo extravagante. El funcionamiento del programa en realidad es muy sencillo y no hay que entender del todo el concepto matemático de las cadenas de Markov para comprenderlo.  Se basa en tomar uno o muchos textos y crear una base de datos de la palabra que sigue a un grupo de palabras tomandolas en número fijo de 2 o más . Luego a partir de esa data se generan oraciones aleatorias basandose en la precedencia de la palabra. Por ejemplo, si se va a crear una base de datos de las palabras que siguen a un grupo de palabras de 2, y para el caso de "iba al" hay se encontraron 6 palabras que seguian a esas dos: parque, parque, estadio, campo, paraiso, paraiso, entonces en la oración generada con el grupo de palabras de "iba al" , habrá la posibilidad 2/6 de que la siguiente palabra que siga sea "parque" o "paraiso" (esas palabras se repitieron 2 veces) y 1/6 de que la que siga sea "estadio" o "campo".  Luego que se ha generado la oracion de tres palabras se toman las dos ultimas palabras y se genera, repitiendo el mismo proceso anterior, una nueva palabra, y así hasta tener un texto completo o de tantas palabras como se quiera. ¿Y cómo hacer con los signos de puntuación, el '.', la ',', ':', etc. Simple, se toman las palabras con los signos de puntuación, como si fuera una palabra más. Es decir que al final tendremos un texto con signos de puntuación y todo.

Lo fantástico es que en no pocos casos las oraciones pareceran tener sentido y se dejará al juicio del lector pensar si lo escrito es un sin sentido o un enigma. Hay gente que tiene una enorme grado de tolerancia a la ubicuidad y al caos literario, asi que la posibilidad de que el programa se gane la empatía de algunos cuantos no es poca. De hecho lo más impresionante es que si el programa funciona para algún idioma alfabético podría funcionar perfectamente para cualquier otro. Incluso estoy casí seguro que funcionaría en chino.

Me estaba planteando si hacía o no un programa tipo Mak V Shanney cuando me topé con el código de Timothy Musson un tipo interesante.  El programa lo escribio en lenguaje C  y es muy sencillo de utilizar, se maneja desde la consola de Linux. Básicamente el programa toma un conjunto de archivos cuyos nombres se le pasan como argumento a través de la consola y con ellos genera un texto aleatorio. Tiene un parámeto denomidonado "depth" que viene hacer el número fijo de palabras precedentes a partir de la cual se generara la palabra siguiente, por defecto utiliza el valor de 2. Es bastante claro que a menor profundidad el numero de textos generados puede ser mayor y por tanto el texto resultante es más ubicuo, quiero decir caótico, mientras que a mayor profundidad el número de textos generados es menor y por tanto el texto resultante es menos ubicuo, de hecho se dara el caso de que obtendremos uno de los los textos originales pasada una profundidad mínima. Por ejemplo, aunque el número de textos que le pasemos sea muy grande, con un 8 de profundidad será muy probable que obtengamos uno de los textos originales, siempre y cuando nos refiramos a textos normale y corrientos (extratos de novelas, ensayos, articulos periodisticos, etc).

Decidí pues experimentar con el programa de Timothy Musson y me busque un foro con un alto grado de ubicuidad. Encontrandome con decondicionamiento.org, me metí en uno de los hilos más disparatados que conseguí.  Tome todos los textos que pude, copiando y pegando, y me puse a jugar. El resultado fue el siguiente:

Fijaos en lo que pasa en zona de caos?. Vamos, ni que hubiera empezado el foro parecería que se va a hablar de supercosastochísimas que parecen una peli de Harry Potter o fantocherias x el estilo... para eso está Ekiria jajaja Twisted Evil Laughing También es importante destapar la propaganda política de un vil ataque de hemorroides espirituales, pues se acusa a decond de desprestigiar a ZDC y decond tiene una orientación más amplia desde un principio de tal modo que permita que la ciencia y los resultado objetivos y la magia del caos, te haces un sigilo y eres el puto amo. a veces como con Laynd, es como el tao pero mas punk. esas son las reglas del buen caota.a mi no me ofende que me suena bien así. En esa dirección a la Magia del Caos en los bares pero os aseguro que no me suelo leer nada de lo real" de tal forma que los que pasamos de la magia(k) puede ser un rito de paso. En mi caso lo unico que he pactado con Luscious es la propia realidad lo deseará el discipulo), pero si así lo hace el "discípulo" estará asumiendo una dinámica dictada por el trolleo y bronquismo constante. Más adelante, fue un poco en suspenso la forma en que tono me dices esto ANLALA, porque se que tu me miras con cierto recelo por mis subidones, pero vamos... que la habilidad se desarrolle sóla, pero el tipo habia amenazado con denunciar a la ciencia y la repetición en el inconciente; quizás no has contemplado todas las posibilidades pero no a corto plazo pq no tengo tiempo) sería programar algún sistema con el universo estaba hecho de Leyes inmutables a la Pasionaria. Sin vosotros no hubiera podido. Gracias> Y que no te has tomado nada) y es una falta de decencia, oyes ... seDADA,

No puse el texto completo, es muy largo. Luego se me ocurrio mezclar los comentarios del foro con otro de conspiranaia y el texto de "La precesión de los simulacros", de Baudrillard, todo un clásico, uno de los resultados que obtuve fue este (tampoco pongo el texto completo):

Fijaos en lo que le buscamos la coherencia a los de El Monasterio, ¿cómo nos va a ser una apariencia y pertenece al orden de la negación radical del signo como reversión y eliminación de toda forma simbólica y de la ciencia. Supongo que por algún motivo no resulte aceptado por el otro, una autoridad por así decirlo y que malmetio durante muchisimos meses (en los que pudiera tener ahora entre foros son cosecha del pajillero de kabala777 (tambien alias francisco). O es que por ahí(léase Zdc) utilizan la magia intenta responder al "¿qué?". añadiría la cuestión es más que a la vez se hunde en su for­ma pura, la desmuseificación es una buena apariencia y pertenece al orden del sacramento. En el tiempo a confundirse con el lado irracional de la apariencia, sino al
 de la negación radical del signo como valor, parte del foro ni le interese siquiera necesariamente el rollo sadomaso, determinar de antemano los papeles, límites, etc a los locos, etc.), ni cuando la Unión Soviética intervino en Afganistán. La familia Bin Laden ya trabajó para la práctica es entre otras cosas el desarrollo de un museo. El pánico invade de pronto a occidente ante la posibilidad de escapar a la gruta auténtica y después se visita la reproducción). Es posible que la peña venga a leer un articulo sobre el asunto, sino que has "creído" que iba a funcionar, has dado ese paso mental, ese salto al abismo(tampoco es para tanto) que significa que no se si me explico. ..bueno se me ha mandado foto esas kosas hay ke kurrárselas más hombre jajaj Si, May
hem, hay santo y seña. La palabra es: "Abrahadabra". Muy interesante todo esto de evitar las fantocherías y demás tontadas pueda servir para que la ciencia no pueda más que sus efectos no se equivoca: en este sentido, todos los indios por parte de lo real y lo que se supone que debería.


¿Interesante? Este programa como dije es muy sencillo, a estas alturas existen programas mucho más sofisticados. Uno de ellos es uno de los links que tengo en el panel derecho del blog. Es un programa que simula escribir articulos cientificos aunque lo que dice  no tiene ni pies ni cabeza. Aun así algunos de esos artículos han pasado el visto bueno para publicarse en revistas o dar conferencias, con la expresa intención de ridiculizar al supuestamente muy serio filtro de selección que hay detrás de todo eso. El que inicio esta ola de fraudes académicos fue Alan Sokal con su famoso escándalo,  quien pretendia con ello burlarse y desenmascarar el lenguage pseudo cientifico, pomposo y sin sentido de muchos de los textos y personajes de la postmodernidad.

Hace no mucho leí que uno o algunos de los programas que han participado en el Premio Loegner, se han basado en versiones más o menos sofisticadas de las cadenas de Markov. Minsky ha denunciado dicho premio como un truco publicitario. Sea como sea, para efectos de la postmodernidad pareciera que estos programas han pasado la prueba de Turing.

Recomiendo también leer el texto de "Cómo deconstruirlo casi todo", en inglés, de Chip Morningstar.

domingo, 24 de mayo de 2015

Ver mapa topográfico (con cotas o curvas de nivel) en Google Maps


Supongo que normalmente la forma de ver un mapa topográfico en Google Maps seria hacer lo que dice este video, desgraciadamente a mi no me funciona, de haberlo hecho no me hubiese puesto a escribir esta entrada. 

Por alguna razón en el  google chrome que instale en Trisquel no puedo acceder a las funciones de ver el relieve del mapa. Recuerdo que cuando utilizaba los navegadores tiempo atrás eso no era ningún problema.  ¿Era en Windows o en Linux?. Uso Linux y no he probado eso en Windows, tal vez ni siquiera lo haga o me acuerde de hacerlo.

El caso es que si no puedes ver las cotas de un mapa con google a través de la interfaz gráfica hay parámetros de URL que se le podrían pasar para ver el mapa topográfico con cotas. Por ejemplo, este link muestra un mapa con el pico de Naigutá en el centro y sin relieve:

https://www.google.co.ve/maps/@10.5398457,-66.7780024,14z?hl=es-419

Si se quiere ver el mapa con cotas y relieve basta con quitar el parámetro hl=es-419 y colocar el parámetro "data=!5m1!1e4" de esta forma:

https://www.google.co.ve/maps/@10.5398457,-66.7780024,14z/data=!5m1!1e4 

En este link se explica como utilizar los parámetros de URL de google chrome utilizando la sintaxis vieja, aunque recomendaría comenzar por los comentarios de stack overflow.  La nueva sintaxis, la que utilice en el ejemplo, tiene también una explicación aunque mucho menos exhaustiva en el mismo site.

Lo que hace google chrome cuanto tipeamos la vieja sintaxis es mapear la a la nueva y redirigir al link. Como se puede comprobar al colocar una dirección como esta:

http://maps.google.com/?ll=40.921555,-3.873539&spn=0.089888,0.181789&t=p&z=13

Me topé con este problema cuando buscaba una forma fácil de identificar todos los picos del Waraira Repano. A ojo por ciento  no es fácil de hacerlo porque hay picos que sobresalen y tapan a otros, los picos se parecen y las perspectivas te impiden apreciar con seguridad cuál es el más alto, todo es mucho más intrincado, la información que tiene que procesar el cerebro es más compleja o al menos así lo veo yo. Creo que con mapa de cotas bidimensional eso es mucho más fácil y ayuda muchisimo a la visión tridimensional, pero no pude culminar el trabajo en las 3 o 4 horas que me propuse y es difícil que consiga otro espacio de tiempo para hacerlo. Lo hacía por puro hobbie.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Colocar subtitulos de idioma a un video

Hay muchos videos que se puedes descargar por Internet, pero gran parte están en inglés. Por fortuna hay personas y páginas dedicadas a colocar los subtitulos a esos videos y que los difunden de forma completamente gratuita como la de difunde la palabra.  Estas traducción se almacenan es un archivo en formato de texto con extensión '.srt' . Hay varias formas de colocar los subtitulos a esos videos. Una de las herramientas que se utiliza para ello es mencoder, aunque la línea de comandos para hacerlo es bastante engorrosa y no es fácil de explicar, algo como esto:

$ mencoder -sub archivo_subtiulos.srt -subcp iso-8859-1 -ovc xvid -xvidencopts bitrate=14400 -subfont-text-scale 2.5 -oac pcm -o video_entrada.mp4 video_salidad.mp4

Además de lo difícil que es utilizarlo (la instrucción anterior no vale para todos los casos) mencoder es sumamente lento para colocar los subtitulos. No se recomienda utilizar esa herramienta, que parece más hecha para propósitos investigativos o académicos que para los propósitos mucho más mundanos de la mayoría de la gente.

El parámetro iso-8859-1 es la fuente en la que esta códificado el archivo de texto '.srt' y que es por lo general en la cual se codifican las traducciones que se descargan de la página citada. Para saber con seguridad cuál es la fuente en la que esta codificado el archivo se utiliza el comando file:

$ file nombre_archivo.X

Una forma mucho más sencilla y muchísimo más rápidad de colocar los subtitulos es con mkvmerge, esta es la que se recomienda.

$ mkvmerge -o video_salida.mkv video_entrada.mp4 --sub-charset 0:ISO-8859-1 -s 0 archivo_subtitulos.srt

Luego de traduccir 2 videos con esta instrucción no tuve problemas para ver los subtitulos en ninguno en los reproductores de video de Linux como VLC, ¡Y no tarda más de 5 segundos en comparación con mencoder que puede tardar hasta media hora para traducir un video de hora y media !!!. Pero en el caso de uno de los videos no logré verlo en el televisor digital que poseo en mi casa. Aun desconozco si me falto colocar algo más en los parámetros de la instrucción de arriba para evitar ese inconveniente.  Si lo descubro haré las correcciones pertinentes en esta entrada.